¿Por qué todavía nos cuesta decir que vamos al psicólogo?

Es curioso que, si comparamos la salud mental con otros aspectos de la salud, como la salud e higiene bucal, aún existe un gran abismo en cuanto a la normalización del cuidado y bienestar emocional.
En España, prácticamente el 97% de los españoles reconoce que las enfermedades mentales aún están estigmatizadas. Se estima que alrededor del 70% de las personas que necesitarían acudir al psicólogo no lo hacen, ya sea por motivos económicos o por “vergüenza”.
En el campo de la salud mental, los estigmas son prejuicios, creencias y actitudes negativas hacia las personas que padecen algún trastorno psicológico. Estos estigmas pueden tener un carácter contextual, es decir, por miedo a lo que los demás piensan de nosotros (estigmas sociales), o un carácter individual, asociado al «fracaso» o «culpabilidad percibida» (autoestigma).
Como consecuencia, los estigmas pueden condicionar significativamente a las personas que necesitan ayuda, dificultando el momento para iniciar una terapia o, incluso, afectando la adherencia y el compromiso con el tratamiento y el profesional. Esto provoca un agravamiento de los síntomas y mayor sufrimiento.
Además, los estigmas pueden producir una tendencia al aislamiento social, lo que disminuye la calidad de vida y el autocuidado. Muchos sienten que, al acudir al psicólogo, están mostrando debilidad o fragilidad emocional.
Entre las manifestaciones más comunes del estigma, podemos encontrar:
- Sentimientos de vergüenza a la hora de reconocer la necesidad de ayuda externa.
- Negación y ocultación de la asistencia a terapia.
- Miedo a que el conocimiento por parte de terceros afecte a oportunidades sociales o laborales.
- Creencias de que los problemas psicológicos no tienen la misma importancia que los problemas físicos.
Para concluir, aunque la dificultad para admitir que necesitamos acudir al psicólogo refleja una gran brecha cultural y social en la comprensión de la salud mental, es fundamental que, si queremos superar este obstáculo, fomentemos una educación integral sobre salud mental desde las primeras etapas de la vida.
Es crucial promover entornos laborales y sociales que normalicen la búsqueda de ayuda profesional, creando espacios libres de prejuicios donde los individuos se sientan apoyados y comprendidos.
Además, es necesario comenzar a valorar y reconocer que nuestros pensamientos, emociones y vivencias son tan valiosos como cualquier otro aspecto de nuestra salud.
Al igual que cuidamos nuestro cuerpo, debemos seguir luchando por la normalización y el cuidado de nuestra mente.
Diego Martínez es psicólogo clínico en Red Cenit
SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)