Cómo detectar ideas suicidas en adolescentes: señales de alarma y cómo actuar a tiempo

Detectar a tiempo las ideas suicidas en adolescentes puede salvar vidas.
Muchos padres y docentes se preguntan: ¿cómo saber si mi hijo o alumno podría estar pensando en hacerse daño?
En este artículo, vamos a repasar los signos de alarma más comunes, por qué es crucial prestar atención a ellos y qué pasos podemos seguir para ayudar.
¿Por qué es importante hablar del suicidio en adolescentes?
El suicidio es, lamentablemente, una de las principales causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años.
A menudo, los padres piensan que «mi hijo nunca haría algo así», pero las estadísticas nos muestran que muchos adolescentes pueden tener pensamientos suicidas, aunque no lo expresen de manera directa.
Detectar esas señales tempranas puede hacer una gran diferencia. Saber qué buscar y cómo actuar puede ayudar a prevenir una tragedia.
Signos que pueden alertarnos
Los síntomas o cambios de comportamiento que pueden indicar un riesgo no siempre son evidentes, pero es importante conocerlos.
Aquí algunos ejemplos prácticos:
- Aislamiento social: dejar de ver a amigos, evitar reuniones familiares o pasar mucho tiempo encerrado en su habitación.
- Cambios bruscos de humor: pasar de la tristeza a la irritabilidad extrema o a la apatía.
- Hablar de muerte o desesperanza: frases como “nada importa” o “sería mejor desaparecer”.
- Descuidar el aspecto personal: falta de higiene o abandono de pasatiempos importantes.
- Regalar objetos de valor: un gesto que a veces puede indicar que el adolescente ha tomado una decisión.
- Descenso repentino en el rendimiento escolar: falta de concentración o interés.
- Conductas de riesgo: consumo de alcohol o drogas, peleas o actividades peligrosas.
Estas señales no siempre significan que hay un plan suicida, pero deben ponernos en alerta.
¿Qué podemos hacer los padres o educadores?
Saber actuar es tan importante como saber detectar. Algunas recomendaciones prácticas:
- Abrir espacios de conversación sincera. Preguntar directamente, sin rodeos: “¿Has pensado en hacerte daño?” No aumenta el riesgo, al contrario, puede aliviar la presión.
- Escuchar sin juzgar. Evitar frases como “eso es una tontería” o “tienes que ser fuerte”.
- Transmitir apoyo incondicional. Dejar claro que no está solo/a y que su dolor es importante.
- Buscar ayuda profesional cuanto antes. Un psicólogo especializado en población infanto-juvenil puede valorar la situación y proponer una intervención.
- Eliminar o vigilar medios peligrosos (medicación, objetos punzantes, etc.) en el entorno del adolescente.
- Contactar con urgencias si existe una amenaza inminente o el adolescente ha expresado un plan claro.
El suicidio en la adolescencia no siempre se ve venir, pero conocer los signos de alarma y saber cómo actuar puede ser decisivo. Detectar ideas suicidas a tiempo salva vidas.
Si sospechas que tu hijo o alumno podría estar en riesgo, busca ayuda profesional cuanto antes.
En Red Cenit contamos con psicólogos especializados en adolescentes que pueden acompañaros en este proceso.
Santiago Navarro es psicólogo clínico en Red Cenit
SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)