Los celos en las relaciones de pareja: cuando se convierten en celos patológicos

Los celos en las relaciones de pareja: cuando se convierten en celos patológicos

celos patológicos

Los celos son un sentimiento que surge en mayor o menor medida en las relaciones de pareja como consecuencia del amor y del  miedo a perder a la persona que amamos.  Su valor adaptativo es proteger la estabilidad familiar, preservar a la familia y pueden aparecer en cualquier momento de la vida y de la relación, especialmente en momentos como el inicio de la vida en pareja, el comienzo de un nuevo trabajo, un viaje, el nacimiento de un hijo, etc.

Según Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2001, los celos son un sentimiento de malestar causado por la certeza, la sospecha o el temor de que la persona querida, a quien se desea en exclusiva, prefiere y vuelve el afecto hacia una tercera persona.

Sin embargo, cuando los celos son desproporcionados en intensidad, aparecen de manera recurrente o son infundados, hablamos de celos patológicos. Este tipo de celos están más relacionados con la necesidad de control y la desconfianza, que con el amor.

Es importante diferenciar entre celos normales y celos patológicos o celotipia.  La celotipia o celos patológicos es un trastorno mental que perjudica de forma muy grave el bienestar emocional de quien lo padece y el de su pareja, poniendo en grave peligro y destruyendo, en numerosas ocasiones, la relación. Se caracteriza por la desconfianza y pensamientos constantes, de tipo obsesivo, sobre una posible infidelidad de la pareja.  La persona que lo sufre está firmemente convencida de que su pareja le está siendo infiel y busca “pruebas” que confirmen sus sospechas, por ejemplo, entrando en el ordenador o mirando el teléfono móvil de su pareja.

Los signos de alerta ante un posible inicio de celos patológicos pueden ser:

  • Tu pareja quiere saber en todo momento dónde estás.
  • Te exige que le cuentes todo lo que has hecho a lo largo del día.
  • Controla tus amistades.
  • Se enfada cuando sales con otras personas.
  • Trata de cambiar tu imagen.
  • Impone sus opiniones.
  • Revisa tu teléfono móvil y/o tu actividad en las redes sociales.
  • Critica constantemente aquello que haces o dices.
  • Tiende a organizar tu vida.

Algunos de los pensamientos irracionales que están asociados a los celos patológicos son: “mi pareja tiene que hacer lo que yo quiera”, “la necesito”, “no puedo vivir sin ella”,  “va a encontrar a alguien que le guste más que yo”, “la gente no es de fiar”, acompañados de un gran malestar, miedo y  ansiedad.

La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento que ha demostrado ser más eficaz. El objetivo es modificar las creencias irracionales que el paciente tiene sobre la vida de pareja por otras más positivas y racionales, potenciar la gestión y control de sus propias emociones, descubrir el origen de sus obsesiones y desarrollar su autoestima y la confianza en el otro.

Es habitual que se traten los celos junto con la pareja, con el objetivo de mejorar las habilidades de comunicación, de potenciar las técnicas más adecuadas para afrontar los diferentes problemas de la vida cotidiana y mejorar así la relación de pareja.

Reyes Martínez Borondo, es psicóloga clínica en Red Cenit


SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 / 609 759 016)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *