Señales de que padeces una adicción a las compras

Señales de que padeces una adicción a las compras

Adicción a las compras

¡Llega la Navidad!. Las familias y los amigos se reúnen, la gente sale, las calles se llenan de luces, se escuchan villancicos y es una época del año en la que las compras se incrementan.

Es importante distinguir entre la compra compulsiva y la compra excesiva que se puede realizar durante la Navidad.
El comprador sano es aquel que, en general, es capaz de controlar su deseo de compra, aunque en fechas señaladas puede excederse en el gasto o puntualmente pueda dejarse llevar por sus impulsos.

Sin embargo, la compra compulsiva es incontrolada, impulsiva, excesiva, persistente e irreversible que provoca angustia personal y familiar,  graves consecuencias negativas para la persona y su entorno, y puede provocar disminución del rendimiento laboral o académico y problemas financieros.

¿En qué consiste la adicción a las compras?

La adicción a las compras consiste en el uso inadecuado de una conducta “normal” o incluso saludable y provoca:

  • Tolerancia: la conducta aumenta con el uso.
  • Dependencia: al interrumpirla provoca malestar psicológico, irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, estado de ánimo bajo e insomnio.
  • Dificultad o imposibilidad de ejercer control sobre ella.
  • Interfiere, en mayor o menor medida, en la forma de vivir de la persona que la sufre: vida familiar/pareja, profesional, social o económica.
  • Compra de cosas superfluas, no necesarias que, muchas veces, no se usan o incluso ni se desempaquetan.

La secuencia que sucede en la compra compulsiva suele ser: un estado emocional negativo provoca el deseo de comprar, la conducta de la compra provoca arrepentimiento-culpa y se repite la conducta para sentir alivio.

Esta adicción se asocia a depresión, trastornos de la conducta alimentaria y de ansiedad y aislamiento social: mala relación familiar, de pareja y social.

La edad media del inicio del trastorno se sitúa entre los 18 y 30 años de edad, parece sufrirla entre 1-5% de la población general, es más frecuente en mujeres (80%) que en hombres. Las mujeres suelen comprar zapatos, bolsos, ropa y complementos y los hombres material informático, electrónica y accesorios de coche.

Las nuevas tecnologías han contribuido a exacerbar la adicción a las compras ya que Internet permite comprar sin ser observado, evitando la interacción social y obteniendo una gratificación rápida, facilitando el descontrol de la conducta.

Los estudios concluyen que la terapia cognitiva conductual (TCC) es la principal intervención apoyada por la evidencia actual.

Como en cualquier otro tipo de adicciones, el objetivo es que el comprador compulsivo reduzca dicha conducta y pueda tener el control sobre la misma.

¿Cómo podemos frenar el consumo excesivo?

  • Tener claro con anterioridad lo que necesitamos y hacer una lista.
  • Planificar las compras, saber la cantidad de dinero que se quiere y /o puede gastar, comparar precios, ofertas y promociones y no llevar dinero de más.
  • Iniciar o desarrollar otras actividades que puedan proporcionar placer o sensación de bienestar como hacer deporte, escuchar música o leer.
  • Reflexionar si es el mejor momento de llevar a cabo esa compra o si podría esperar y así reducir la inmediatez.
  • Evitar compras de última hora que no hayan entrado en nuestra planificación previa.
  • Evitar las compras cuando estés triste.

¡Os deseo una muy Feliz Navidad y que el Nuevo Año 2024 nos traiga a todos salud, amor, paz y felicidad!.

Reyes Martínez Borondo, es psicóloga clínica en Red Cenit


SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 / 609 759 016)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *